viernes, 24 de abril de 2015

Hoy la historia sin fin

Hoy la historia sin fin
Por: Julio Torres.
Revisando algunos textos en busca del tema de hoy, encontré que la historia sin fin es algo serio, y dice más o menos así: “En el tiempo en que se cumplen setenta años de la gran victoria de Nabucodonosor, después de dieciocho meses de guerra contra la feroz tribu de Judá y la de Benjamín, últimos restos del pueblo israelita, que no satisfecho de la ruina de las otras, proclamó la esclavitud o la muerte de todas las naciones que no reconociesen su gobierno nefando”; cualquier semejanza con historias actuales ¿Será mera coincidencia?
Salomón había levantado un templo con el objetivo de civilizar al mundo
de entonces y adorar al dios de la paz y la fraternidad universales, pero quienes sucedieron a Salomón, como por arte de magia, lo edificado se fue destruyendo paulatinamente por medio de las decisiones de los herederos y cuando el último rey de la raza de David, redujo a la esclavitud a esas tribus bárbaras y trasladadas a Babilonia, dejaron de horrorizar al mundo con sus crímenes espantosos.
“Al conmemorar la corte de Babilonia, dice Nabucodonosor, la gran victoria de mis antepasados sobre los israelitas, y la primera en que mis pueblos se ven dignamente representados, deseo principiar nuestros trabajos con una acción que transmita nuestro nombre a los siglos venideros y que en esta capital del mundo civilizado se proclame la
libertad del género humano y que cese la explotación del hombre por el hombre”.
La intolerancia y el fanatismo abolieron la libertad de conciencia y generalizaron la barbarie de que el sabio salomón había salvado al pueblo hebreo y hoy las circunstancias son bien diferentes; ¿Por qué el hijo ha de responder de las culpas del padre? Que semejante doctrina la profese una nación ignorante o de conciencia extraviada por la ambición de su gobierno majadero, en una hornada de monstruos, es un hecho positivo, aunque doloroso.
Los discursos actuales manifiestan que lo hecho por la administración pasada no está bien y que por lo tanto, se borra todo lo anterior y se establece la nueva idea y después habrá que “pagar” al precio más alto del mercado las acciones
“nuevas” y nuestros hijos estarán comprometidos por el resto de su vida, pagando los dispendios de los gobernantes que descalificaron lo anterior.

Es posible que la solución más efectiva sea continuar los proyectos iniciados por el mandatario anterior, de no ser así, pienso que habremos de preguntarnos: ¿Debemos continuar como “república” o será conveniente dirigirnos hacia la monarquía? o ¿Acudiremos a los sueños como algunas personas en la búsqueda en la búsqueda de soluciones? Yo creo que lo más importante es que todo gobernante debe tener siempre presente “liberar al cautivo, dar a cada quien lo que le pertenece y hacer
que se cumpla la ley y se proteja al débil contra el fuerte y que el pueblo goce de verdadera libertad de trabajo y empresa con la libertad de comercio mediante impuestos proporcionales a sus ingresos y mecanismos de auditoria popular cuando se le pidan cuentas; acepto de antemano que todo lo anterior puede ser un sueño personal, pero tan vez algún día esto se pueda hacer realidad.

jueves, 23 de abril de 2015

Códigos naturales

Códigos naturales
Por: Julio Torres.
Moisés tomó como base los doce signos del zodiaco y con ellos dio nombre a cada una de las tribus pastorales, comenzando el año con el sol de primavera y terminar en el invierno, sus fundadores conocían más el firmamento que la tierra en que vagaban, compararon y representaron las constelaciones de cada uno de los doce meses por los animales que les enriquecían o por sus observaciones.
El más estimado de los animales en ese tiempo era el carnero por su carne, leche y lana, que resolvía una buena parte de sus necesidades, y como la constelación que admiraban en esos días de lo que hoy conocemos como el mes de marzo, parecía tener dos astas, de allí que dieron su nombre al primer signo como: Aries o el carnero.
El toro, animal fuerte y capaz de mover pesadas cargas, fuerza necesaria en las
labores de la siembra, ubicando el mes de abril como lo conocemos hoy, en el firmamento se forma una “V” perfecta como la cabeza del animal valioso y fuerte, que en esa época era la esperanza en la obtención de alimentos producidos en la tierra, y así establece el signo Tauro.
Los partos de gemelos eran muy festejados en tiempos de Moisés, provocaban inmensa alegría en la sociedad y como en lo que definimos como el mes de mayo, predomina el vigor fecundo en toda la creación, es la explicación encontrada por la caracterización de los mellizos que da nombre al signo Géminis.
Por la observación del comportamiento del sol, en el solsticio de estío,
llegaron a la conclusión de que el sol retrocede del polo norte al polo sur y lo compararon con el cangrejo, convirtiéndose en el signo Cáncer la constelación de junio.
El león, notable por toda su fiereza, observaron que devorado por la sed y el calor del mes de julio, abandonaba los desiertos arenosos y aparecía en las riberas del río Nilo y con la observación celeste que proporciona una imagen de un león se denominó el signo Leo con el león.
El mes de la cosecha es el mes de Virgo, en la constelación aparece como una virgen segadora con la espiga de trigo en la mano, simbólicamente se rinde homenaje a los alimentos que la tierra proporciona, finalmente es una parte
fundamental de la preservación de la especie humana por medio de una alimentación suficiente y adecuada.
En el equinoccio de otoño, los días y las noches son iguales en todo el mundo, la constelación de septiembre se designó con el signo Libra, simbolizada con una balanza, como símbolo del punto medio entre el día y la noche, ni un instante más en el día, ni uno más en la noche, el equilibrio en su máxima expresión.
La constelación de octubre mereció el nombre de Escorpión por su figura, es el mes de frutos y cambios atmosféricos así como en enfermedades, provocadas por los vientos mortíferos del desierto y de las emanaciones de los pantanos, y el animal que lleva el veneno en la cola, en algunas disciplinas es comparado con un serpentaria porque atraen con la belleza y matan por la ponzoña.
Noviembre es el mes de la caída de las hojas, el más fructífero del
cazador, es por eso que se estableció la figura de un arquero con su flecha y su carcax, adquiriendo el nombre de Sagitario.
El movimiento del sol en el solsticio de invierno vuelve a demandar su camino, es como el salto de una cabra que se complace en salvar precipicios y con la observación de la constelación en ese tiempo, se redondean los datos que describen a esa cabra que conocemos como Capricornio.
La nebulosa e ingrata estación de invierno, tan cruda en enero, tuvo por constelación una estrella de inundación porque el río Nilo comenzaba a subir al brillar su conjunto en el horizonte, de manera que se denominó Acuario en alusión al agua de ese importante río.
Como febrero es el mes de la pesca, tan necesaria cuando la tierra está cubierta de hielo y nada produce, en el firmamento parecieron dos peces unidos por la cola, y entonces esa imagen sirvió como símbolo del signo Piscis.

A partir de entonces Moisés nombró a Gad, con la constelación de Aries. A Efraín, con Tauro. Simeón, es géminis. Isacar es Cáncer. Judá, es Leo. Neftalí es Virgo. Aser, es Libra. Dan, Escorpio. Benjamín, Sagitario. Zabulón, Capricornio. Rubén, Acuario y José es Piscis. Es posible que los datos anotados en este escrito pudieran ser cuestionables, pero lo que me parece maravilloso es la manera de escudriñar en el firmamento y hacer las comparaciones de la vida cotidiana, y así llegar al resultado anotado.

miércoles, 22 de abril de 2015

Las leyes efectivas

Las leyes efectivas
Por: Julio Torres
El tema que hoy pretendo desarrollar se refiere a una inquietud que uno de mis lectores envió a mi correo, se trata del trabajo legislativo que prevalece en este país, el texto dice lo siguiente: “El resultado de ese activismo pasivo, más la demagogia de un partido oportunista, aumentaría la ignorancia colectiva sobre lo que se mira de manera superficial, no basta decir en sus mensajes políticos y comentarios como: Pobres animales; los dueños de los circos son unos malditos porque tratan muy mal a dichos animales.
Esos políticos oportunistas, como los califica mi lector, no se dan cuenta que están aprobando una ley que manda a la basura, un espectáculo de algunos siglos de existencia y que la gente que trabaja en esa fuente de trabajo se quedará en la miseria porque ha sido el trabajo de toda su vida, difícil será que pueda encontrar un modo de subsistencia adecuado solo porque lo dicen unos políticos que en un mes de sueldo perciben lo que yo logro en tres o cuatro años de trabajo.
El no calcular el modo de vida de los trabajadores de un circo que manejan animales, pareciera que nunca fueron entrevistados por representantes, pareciera también que dichos legisladores solo pensaron en el aplauso de sus compañeros del congreso, pero ninguno pensó realmente en esos trabajadores, tampoco pensaron en el pueblo, es al que realmente deben proteger y arropar con leyes bien pensadas.
Yo esperaría que el presidente de la república hiciera usó del recurso de “veto” mediante el argumento de los beneficios que en teoría puede aportar dicha ley ya que las consecuencias puede
resultar totalmente contrarias al beneficio del pueblo, tal parece que a los legisladores se les olvida que ellos están trabajando en nuestro favor y lamentablemente hacen todo lo contrario.
Dice mi querido lector: Que los políticos no tienen la capacidad de calcular los resultados o consecuencias de ciertas acciones y que eso no solo es ignorancia populista, que es una irresponsabilidad, hace poco tiempo, a cada momento nos bombardearon con el mensaje de las cuotas en las escuelas que por ley ya no se debían cobrar.
Quienes aprobaron esa ley no se tomaron la molestia de investigar que esa cuota que cobran las escuelas es la que cubre “el sueldo” de una persona que se dedica a la limpieza de salones, sanitarios y patios, así como el cuidado de la puerta a la entrada y salida de los alumnos y finalmente realiza actividades de mensajería de dicha escuela.
Desconozco si en la secretaría de educación se tiene contemplada esa “partida en el presupuesto” que no llega a su destino, o si en verdad no existe, de manera que aprobar una ley que ya no exige la
“cuota” me vuelve a sospechar que nunca hicieron una encuesta y descubrir la utilidad de esa cuota y muy bien pudieron diseñar la manera de obtener fondos que cubrirían ese renglón de limpieza.

Me temo que ninguna de las leyes “aprobadas” en los últimos tiempos es operativa y me atrevo a preguntar ¿No será más importante trabajar en una verdadera ley de transparencia en el gasto público, pudiera ser que con un poco de empeño alcanzaría el presupuesto a cubrir esos gastos que sí resultarían benéficos a
todos y no se cerrarían fuentes de trabajo, no olviden que la generación de riqueza es por el pueblo trabajador, el gobierno solo administra la riqueza generada por los particulares que arriesgan su capital y patrimonio.

domingo, 19 de abril de 2015

Día del niño

Día del niño
Por: Julio Torres.
La celebración del día del niño debía convertirse en acciones de protección, el futuro de nuestro país y de todos, es la niñez ya que poco o nada se hace en favor de ellos, el compromiso no solo es que puedan asistir a la escuela y “atiborrar el abdomen” rústicamente hablando, se requiere que todos los niños tengan acceso a todo lo que el mundo moderno ofrece, la cifra es enorme, de niños maltratados y obligados a trabajar casi como esclavos o arriesgando la vida permanentemente en las calles pidiendo limosna cada vez que la luz roja o verde permiten la circulación de los automóviles.
La regla dice que el día en el niño debe utilizarse de la siguiente manera: Ocho horas de sueño, ocho de trabajo, o sea su tiempo en la escuela y ocho horas de descanso o juego, y en la medida que se cumplan estas
actividades a lo largo del día, esa vida que apenas comienza se desplegará de manera grandiosa y la sociedad recibirá adultos sanos y comprometidos que continuarán con la misma práctica cuando se trate de sus futuros hijos, y entonces, podremos afirmar que la sociedad de este país se ha sincronizado con el primer mundo.
Los pretextos que impedirán cumplir con este sueño van a ser muchos y tal vez uno de ellos será el que papá y mamá trabajan de las 8 de la
mañana y hasta las 5 de la tarde y que el tiempo que debieran utilizar en sus hijos se ve reducido a causa de la transportación de casa al trabajo, pero entonces, ¿Qué hacer? Aunque parezca reiterativo, una gran parte de la culpa se debe transferir al sistema de gobierno ya que en la práctica los papás entregan vía impuestos al estado el 50 o 60 % de lo que perciben y ese porcentaje lo utiliza el estado en mantener una burocracia muy elevada e improductiva.
Creo que bajo esta idea, lo que hace falta es que en el país se diseñe una
política que permita la libertad de empresa y la libertad de comercio efectivamente, de persistir en el mismo sistema los niños se ven reclutados por las actividades ilícitas y entonces, la necesidad de reclutar una mayor cantidad de policías, aumenta el gasto del gobierno. Por otro lado, la carga de impuestos y reglamentos a las grandes empresas se ven obligadas a reducir sus plazas de trabajo y como tampoco le reducen la carga a las medianas y pequeñas empresas, las personas que han perdido su trabajo en las grandes empresas terminan también en actividades peligrosas, y la pregunta entonces se agranda, ¿Y qué hacemos con los
niños?
En estos días en que se avecinan las elecciones no veo ni escucho a candidato alguno ni partido o político decirme o decirnos que tienen un proyecto de solución social, ellos se han dedicado a utilizar los tiempos de promoción del voto en adularse, manifestando que la verdad es de ellos y descalifican al rival con argumentos pueriles e insultantes a nosotros que somos quienes de alguna manera solventamos sus gastos
no solo de campaña, sino el pasaporte hacia su riqueza que en los próximos años habrán de presumir haciendo largos viaje con toda la familia y hasta haciendo compras millonarias en las tiendas más lujosas.

Quiero adelantar mi petición a Santa o a los reyes magos: Que las leyes de mi país se convirtieran en una verdadera ayuda al ciudadano, nosotros, lo único que deseamos es trabajar, ya que trabajando podemos generar riqueza, que con el dinero que se gastan en las grandes tiendas, mejor se compre maquinaria barata en cualquier parte del mundo y que podamos adquirirla con grandes facilidades y con dicha maquinaria podremos producir infinidad de productos del campo, como de las industrias de transformación y entonces, no va a importarnos pagar impuestos excesivos, pero, por favor, queremos trabajar y
generar riqueza y todos seremos felices y a nuestros niños les festejaremos su día como ellos lo merecen.

sábado, 18 de abril de 2015

La nueva Jerusalén

La nueva Jerusalén
Por: Julio torres
Mucho se ha escrito y dicho de la nueva Jerusalén, pero en realidad se trata de una ciudad simbólica y no de una ciudad real y tangible, lo que ocurre es que la humanidad siempre está esperando que alguien le resuelva de manera mágica sus problemas y sabemos que ese es uno de los grandes problemas de la humanidad; la nueva Jerusalén es mucho más que una fantasía.
Son doce los barrios que componen esa nueva ciudad y llegar a cada barrio implica elegir uno de los caminos que nos permita ingresar, uno de esos barrios simboliza la abnegación y la fidelidad, la templanza y la castidad, la justicia y la equidad; todas estas virtudes se manifiestan por
medio del dibujo o de la pintura, es el arte que presenta a los ojos un cuadro palpitante de los hechos o personas que existen o que fueron y todo lo bello, terrible o instructivo el espacio, o lo que sucede en el tiempo.
Otro de los barrios está dedicado a la vigilancia y percepción, al orden y la armonía, no es difícil de interpretar que se trata de la música como bella arte primaria que junto con el canto, cualidades inherentes a los seres humanos que con su fina percepción, castidad en los conceptos,
templanza en las emociones y gran vigilancia que evita que alguien destruya la armonía y que reine el orden en el barrio.
Un tercer barrio está dedicado a embellecer el camino de la esperanza que conduce a la inmortalidad y ofrece en su límite externo la palabra fortaleza junto con la verdad, es el barrio de la escultura, otra de las bellas artes primarias como materialización sublime del pensamiento y que la esperanza simplifique la conquista de la inmortalidad.
Un cuarto barrio se encarga de la simpatía que nos conduce a la puerta de la fe, y el celo y la libertad juegan un papel muy importante, es en este barrio donde la poesía cultiva las bellas letras que ganan los corazones con la simpatía y  el celo por la libertad hace que sus habitantes entonen el himno de la esperanza que la inmortalidad recompensa.
Y es el quinto barrio el que se encarga de la fraternidad ya que proclama la dignidad y la pureza como base del trato humano con el que ganamos amigos y conservamos los que ya tenemos y el sexto barrio se deberá encargar de la industria y la analogía, allí se manifiesta la paciencia y la
fuerza, pero el séptimo barrio busca la unión por medio de la tolerancia y la paz.
Así es como se encuentra la Nueva Jerusalén con el resto de los barrios hasta completar los doce en los que se muestran los asuntos de la memoria, la ciencia, la gastronomía por medio de la prudencia y la salud, la perfección y la modestia, el candor y la limpieza, donde rige el honor como parte de la cultura.

Todo lo anterior es parte de esa Nueva Jerusalén  que nada deja de manejar, pues todos los temas resultan igualmente importantes, de manera que reitero. La Nueva Jerusalén es simbólica, de ninguna manera existe físicamente, lo mejor que debemos hacer es tratar de comprender puntualmente lo que este simbolismo trata de decirnos, ya que comprende todos los conceptos que el ser humano requiere en el objetivo de la búsqueda de la felicidad.

viernes, 17 de abril de 2015

Lo que no nos dicen

Lo que no nos dicen
Por Julio Torres.
Lo que no nos dicen los políticos en sus mensajes con motivo de las elecciones próximas, lo que piensan hacer durante su estancia en el congreso si es que resultan elegidos por nosotros los ciudadanos, han “desperdiciado” el valioso tiempo en los medios electrónicos en impopularidades a los oponentes y en auto adularse como poseedores de la “verdad” como lo hace cualquier predicador de cualquier religión, creo que debían utilizar ese valioso tiempo en tratar de convencernos a votar por ellos mediante propuestas y les tengo varias.
¿Por qué no trabajar en adecuar las leyes existentes en favor de
nosotros, el pueblo? Por ejemplo, hace algunos años aprobaron un impuesto a los autos nuevos con el argumento de que el que tiene más, que pague más, y lo único que consiguieron fue que en las plazas de trabajo de las armadoras de autos, muchos trabajadores perdieran su empleo porque la demanda de compra se redujo por falta de dinero, o la “verificación” que es causada por la mala calidad de la gasolina, pero resulta que ellos mismos aprobaron la compra de ese carburante a quien la produce con deficiencias.
El haber aprobado impuestos y reglamentos impositivos, desaniman la producción es otra decisión mala, ya que a mayor impuesto, menor producción y por ende, menores fuentes de empleo, lo cual nos sigue afectando directamente porque ese desempleo produce comercio informal que no percibe prestaciones y compite pérfidamente con la producción que se encuentra dentro de la ley, es entonces que la “piratería” o el contrabando se incrementa a niveles incontrolables.
La salud es el otro renglón crítico pues, la comercialización de las medicinas está sujeta a los caprichos de los intermediarios que impide una libertad de producción y consumo que tanto esfuerzo cuesta a los laboratorios por lo caro de los insumos y las leyes y reglamentos al negocio de la medicina hacen imposible que una familia que percibe salario mínimo tenga acceso a la salud de manera privada y el sector oficial de salud se ve rebasado en su poder de atención.
El sector de los “viejos” jubilados y pensionados que cada día ven “mermadas” sus posibilidades de lo mínimo necesario que les permita
sobrevivir por lo menos bien alimentados, es otro asunto pendiente desde hace muchos años, y los que no alcanzaron pensión o jubilación que no reciben ni siquiera un salario mínimo, pareciera que el estado lo que busca es que poco a poco desaparezcan del mapa de asentamientos humanos porque ya no alcanza el presupuesto.
Los efectos colaterales del sector educativo y sus manifestaciones civiles y que parece que no se dan cuenta que en sus manos se encuentra el
futuro cada día más incierto y la seguridad que por muchas estadísticas que se emitan, la realidad es otra, parece que a nadie le importa erradicar, sobre todo el robo pequeño que muchas veces deja al sufrido ciudadano sin dinero que cubra las necesidades de los siguientes días, pero que tiene que enfrentar todo porque quien está encargado de la protección del ciudadano pareciera no importarle o no está capacitado
en esos menesteres, o sus intereses están en otro lado.

Si hoy fuera navidad, mi petición sería que todos los políticos que pretenden nuestro voto, dejaran de lado las impopularidades, las muestras de poseedores de la verdad, y “prometieran” por lo menos que al llegar a su “distrito” tomarían algunos de los puntos aquí anotados y “trabajarlos” durante su gestión y con ello recuperar la “credibilidad
perdida desde hace varios sexenios” y finalmente, diseñar mensajes que logren colocarlos en las preferencias de sus votantes.