lunes, 27 de abril de 2015

Honor, virtud y justicia

Honor, virtud y justicia
Por: Julio Torres.
Esta es la mejor definición de la conciencia, encuadrada en el departamento de los instintos sociales, se escucha bonito ¿No le parece? Pero una mala educación todo lo envilece, sin duda la conciencia es nuestro propio juez, ya que nos ayuda a conocer lo bueno y lo justo, manejando la inteligencia que crea las artes y las ciencias conforme a los conceptos: Honor, virtud y justicia, y reafirmando que todos los seres humanos nacemos libres, iguales y fraternos.
Como un buen propósito pediré a mi conciencia que me permita respetar los derechos de mis amigos, parientes y hermanos, de manera que el
concepto hermandad se cumpla como debe ser, y me permita cumplir con mis deberes, facilitarme el estudio de mí mismo que me auxilie en el proyecto de corregir mis defectos, disimular los de amigos y hermanos, pero aconsejarlos en la búsqueda de su evolución e indagar la forma de destruir los engaños que desvían la inteligencia y buscar una guía mientras esa facultad se desarrolla en mí.
La conciencia es como un maestro secreto que nos indica lo que es bueno y conveniente; pero en los actos del pensamiento, surge una palanca poderosa, fuerte y violenta a modo de rayo, conocido como la inteligencia, que ayuda a la conciencia facilitando la obra, por lo tanto podemos asegurar que estas dos grandes facultades colocan al ser humano en actitud de ser feliz y útil a sus semejantes.
El albedrío nace de la inteligente combinación de ideas, como la luz nace de la combinación de los siete colores primarios, de manera que si no
existe inteligencia no puede haber albedrío; el ser humano se distingue de los demás seres, sus impulsos son solo instintivos por la facultad de controlar esos instintos y su libertad de actuar de acuerdo con los impulsos exteriores o interiores y aún suprimirlos cuando la razón y la inteligencia se lo aconsejen.
La justicia es la voluntad de vivir honestamente, no dañar a un tercero y procurar el equilibrio entre el derecho propio y el ajeno; no podemos vivir aislados, hemos nacido como parte de una sociedad con el objetivo de ser útiles a nuestros semejantes y procurar ser justos; la conciencia desempeña un papel muy importante; nos sirve de guía, indica el camino que nuestra inteligencia examina y que la voluntad escoge; la tendencia final es la justicia, aspiración difícil, pero muy noble, los seres humanos
necesitan ser iguales y alcanzar la igualdad solo se consigue cuando sean justos.

Honor, virtud y justicia se traduce en progreso individual, necesario en la evolución social, así es el trabajo de la conciencia, como fuente de conocimiento reflexivo convirtiéndose en el mejor y más elocuente auxiliar de todo ser humano, porque le traza el camino por el cual puede llegar a ser útil a sus semejantes, labrando su propia satisfacción, porque utiliza adecuadamente las facultades que lo distinguen del resto de las
especies vivas.

Educación, seguridad y salud

Educación, seguridad y salud
Por: Julio Torres A.
Cada mañana despierto con el entusiasmo a su máximo nivel y aunque las noticias de la mañana no siempre son buenas, pensé que la euforia de las próximas elecciones en este estado de Puebla me permitiría habilitar una serie de reflexiones que pudieran ayudar a comprender lo que se está bien y lo que no, pues resulta que no escucho aspirante alguno a contener en las próximas elecciones un mensaje claro y preciso de lo que ha de inspirar si resulta triunfante.
La actividad fundamental del diputado es hacer leyes y todas orientadas al bien de la comunidad y me temo que lo que he escuchado en los
discursos de dichos candidatos, pareciera que no tienen clara la filosofía de su aspiración, todos tocan la puerta del voto porque exponen ser buenos padres o buenos hijos y ninguno habla de tener proyectada una iniciativa de ley concreta que desde su óptica pudiera resultar benéfica a sus votantes.
También utilizan la “vieja” formula de la promesa de campaña, que como
súper hombres o mujeres, se consideran capaces de “negociar” con el gobierno estatal, municipal o federal, la construcción de hospitales, clínicas, escuelas y hasta mercados, pero ninguno promete diseñar alguna ley que disminuya los impuestos, o que disminuya la exigencia a los productores de la riqueza de más y más contribuciones.
Tampoco escucho que diseñarán alguna ley que pretenda optimizar la seguridad como base fundamental del municipio, con una buena educación y óptima salud hasta el último rincón de la patria, más bien, se colocan el traje de gestores sin tomar en cuenta que esas actividades están previstas perfectamente en las leyes existentes como trabajo esencial de los agentes de gobierno, más bien lo que deben promover son leyes simples que obliguen a los encargados de la seguridad, salud y
educación a cumplir a la perfección el trabajo encomendado.
El ciudadano nunca debe estar preocupado por la inseguridad, para eso se nombra un responsable de seguridad que suponemos está capacitado en esos menesteres, puesto que un ciudadano que se siente seguro en su casa, en su trabajo, en las calles, los parques y lugares de esparcimiento y el resto de sus actividades, es un ciudadano que va a generar riqueza de manera sencilla y podrá pagar las contribuciones aún exageradas con la confianza de que su patrimonio está a salvo y su ingreso es suficiente en
los alimentos que demande y las enfermedades serán minúsculas.
Como quisiera que en este país se erradicara la aristocracia que desde hace varias décadas se fue instalando en esta bella tierra, aquí solo existe la aristocracia, dígase clase política y nosotros, el pueblo, que mantenemos esa aristocracia con un exceso de carencias y con una producción que muy poco nos ayuda, tomar unas vacaciones para un gran número de ciudadanos es proyecto muy lejano a nuestras posibilidades, desde luego que existen ciudadanos que sí pueden proyectar sus vacaciones, pero son los menos.
Comprendo a los candidatos que debieron “aportar” algunas cantidades de dinero en la búsqueda de dicha candidatura y que de alguna manera deben recuperar, solo quiero que no olviden que somos los ciudadanos los que generamos la riqueza y no ustedes los políticos desde sindicales hasta la cúspide piramidal de la aristocracia del poder, creo que es bueno que escuchen su conciencia y entiendan que “si nos dejan trabajar en libertad” ustedes pueden recibir mejores ingresos, solo que nunca por la vía del exceso de impuestos ni la temeraria fiscalización, recuerden que seguridad salud y educación es la filosofía de su trabajo, es a lo que están
obligados, el resto se puede lograr de diferente manera.

Comenzar con los municipios es apropiado, que todo municipio sea seguro, que todo municipio tenga buena salud y que todo municipio se preocupe por educar bien a sus ciudadanos de todas las edades, que en la práctica, realmente se implemente la libertad de empresa, la libertad de comercio, la libertad de enseñanza, la libertad de trabajo, la libertad de prensa, la libertad de culto y de esa forma vamos a generar una buena
riqueza con ciudadanos fuertes, sanos y cultos, los buenos municipios hacen estados fuertes y los estados dinámicos hacen una nación fuerte y poderosa; así queremos ver a México.

domingo, 26 de abril de 2015

inmortalidad por la idea

inmortalidad por la idea
filosofía,arte,ciencia,cultura

Alcanzar la inmortalidad es elevar el pensamiento a su idealidad. Esto ¿qué significa? Todos y cada uno de los que están leyendo este texto, incluso el que lo escribe, ha tenido la penosa experiencia de perder a un ser querido.
En algún momento de mi vida académica escuché que las personas no morían hasta que fueran olvidadas, este hecho es una explicación que me pareció extraña, puesto que si una persona nos hizo daño y recordamos ese daño terminamos otorgándole la gracia de la inmortalidad. Ésta, no depende de lo bueno o malo que ha hecho en vida, si no de lo que hizo simplemente, de la huella que dejó. La razón por la que debemos comprender que la muerte es parte de la vida es muy sencilla, no temer, y como dice el dicho “si te toca aunque te quites y si no aunque te pongas”.
Hace algún tiempo un joven de no más allá de 20 años se subió a un transporte colectivo, casi lleno, con un paquete de papel aluminio en sus manos. Había niños, mujeres y hombres en dicho transporte, de repente el joven encendió su encendedor y comenzó a aspirar el humo que emanaba del aluminio. Al ver que nadie decía nada yo reclamé; reclamé porque era de muy mal gusto hacer eso frente a niños y una mujer embarazada, el reclamo fue tal que dicho personaje me increpó casi violento pero mi objetivo se logró, no volvió en todo el camino a sacar su droga.
Una señora que estaba junto de mi comenzó a hablar y a detallar lo mal que estaba el muchacho por su acto a lo cual mi contestación la hizo silenciar –señora, usted no hablo de esto en ningún momento, no tiene por qué hacerlo ahora porque yo ya le reclame, si usted no reacciona en el momento justo de nada valen sus palabras ahora- la señora calló no sin antes decirme –es que uno nunca sabe cómo van a reaccionar- ¿y que? Por eso debemos aguantar sus porquerías en el aire, porque debo ser honesto, no me gustaba su olor.
Morir por mi ideal, sé que hice lo correcto en el momento justo y obviamente debía haber una represalia, y esta fue que el joven se bajará tras de mi para enfrentarme y quizá golpearme, pero no me importó, decidí que si me golpeaba lo aceptaría y no buscaría el apoyo de nadie alrededor, pero aun así mi meta se logró.
Si yo me preocupara por la muerte, estaría encerrado en mi casa con colchones por todos lados y no disfrutaría de la belleza de los días. Charles Chaplin decía “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos…Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida…Antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos.” Y sin querer él se inmortalizo con estas palabras.
Si nuestros actos son justos, fraternos y equitativos, la gente nos recordará como buenas personas, integras, honestas, valiosas y valerosas. Si nos conducimos como viciosos, malsanos, ambiciosos, hipócritas y fanáticos, quizá nuestro recuerdo se manche y la inmortalidad se nuble con el paso del tiempo. Ser congruentes es parte del morir por la idea, como en la leyenda de Hiram donde el prefirió morir antes que dar los secretos a los traidores en la construcción del templo de Salomón.

sábado, 25 de abril de 2015

Cuba la bella

Cuba la bella
Por: Julio Torres
En estos días ha vuelto a colocarse en las noticias de ocho columnas la isla de cuba por el saludo y acercamiento de los mandatarios de Norte América y Cuba, y no he podido resistir la tentación de hablar un poco de muchos amigos entrañables que conocí desde la década de los cincuenta y durante las décadas siguientes, con la aclaración de que nunca he estado en esa isla y esa bella ciudad de la habana, pero si tengo algunos datos que me parecen importantes en estos días.
La alineación  estratégica necesaria en el objetivo de conquista se llevó a cabo en esa isla y todos los acontecimientos ocurridos en estas tierras se procesaban en la isla y después enviarlos a los reyes católicos, así que los amigos cubanos que conocí a partir del año 1955 me entregaron todo un panorama de la isla en esos tiempos.
No puedo dejar de mencionar la trascendencia de la música de esos tiempos que trajeron muchos cubanos y las grandes enseñanzas de los menesteres del espectáculo que uno a uno fue dejando huella en cada
escenario de México en que se presentaban, debo abonar mi apreciación en el sentido de que la música del “mambo” que sin afán de exageración lo considero un “parte agua”, es decir, que la música bien se puede dividir en un antes y un después del mambo.
En la década de los sesenta, incursioné en el ambiente de la televisión de aquellos tiempos, del “nostálgico blanco y negro” cuando estábamos

muy lejos de imaginar la tecnología de hoy, la programación  era muy pobre, pero hecha con todo el amor y candidez que nuestra edad nos permitía, no niego que fuimos aprendiendo sobre la marcha y muchos artistas llegados de Cuba, entregaban junto con nosotros lo mejor de su talento, aunque ya se había instituido en la isla el régimen de Fidel Castro.
Pero ellos, los cubanos que lograron llegar a estas tierras, cargaban en su
“morral” todo el entusiasmo de esa tierra que poco a poco nos fue entregando y juntos logramos éxitos que nos marcaron, a ellos y a nosotros, quizás criticamos entonces el que el nuevo régimen había “apagado” la “chispa cubana” que tantas alegrías proporcionaba, pero allí estaban ellos, trabajando intensamente tratando de dar lo mejor de cada uno.
Los años siguieron su curso y a finales de los años setenta volví a ver un
espectáculo de música y danza cubana, ahora con nuevas generaciones y me sentí un tanto triste porque aquella alegría que mostraban los conocidos míos ya se había perdido, pero un detalle que me sorprendió es que ninguno de esos muchachos del grupo hablaba mal de Cuba, al contrario, elogiaban con entusiasmo lo ocurrido en la isla y mostraban una felicidad poco conocida por mí entonces.
En Cuba se transformó el sistema educativo, la nueva generación está muy bien preparada en muchas ramas de la ciencia, pareciera que dejaron guardados los instrumentos musicales o todo lo que se refiere al espectáculo, sin embargo sé que prevalecen los grupos musicales y la esencia del cubano sigue y quizás seguirá brillando en las marquesinas de todo centro de espectáculo por lo menos en este nuevo mundo porque, su estilo de hablar y su estilo de vida solo ha sufrido pequeñas variantes.

En verdad deseo que las cosas cambien como lo apuntaron los presidentes y que regrese la gran alegría y entusiasmo que solo ellos, los cubanos pueden regalarnos y que se comience a escribir la siguiente parte de la historia de la isla y que nos permitan conocer esa parte que nosotros no conocemos y aunque criticable, también entregó buenos números, creo que el cubano de hoy nos puede entregar su experiencia bajo un régimen como el que han vivido, finalmente deseo que ya aparezca el nuevo día de Cuba la bella.

viernes, 24 de abril de 2015

Hoy la historia sin fin

Hoy la historia sin fin
Por: Julio Torres.
Revisando algunos textos en busca del tema de hoy, encontré que la historia sin fin es algo serio, y dice más o menos así: “En el tiempo en que se cumplen setenta años de la gran victoria de Nabucodonosor, después de dieciocho meses de guerra contra la feroz tribu de Judá y la de Benjamín, últimos restos del pueblo israelita, que no satisfecho de la ruina de las otras, proclamó la esclavitud o la muerte de todas las naciones que no reconociesen su gobierno nefando”; cualquier semejanza con historias actuales ¿Será mera coincidencia?
Salomón había levantado un templo con el objetivo de civilizar al mundo
de entonces y adorar al dios de la paz y la fraternidad universales, pero quienes sucedieron a Salomón, como por arte de magia, lo edificado se fue destruyendo paulatinamente por medio de las decisiones de los herederos y cuando el último rey de la raza de David, redujo a la esclavitud a esas tribus bárbaras y trasladadas a Babilonia, dejaron de horrorizar al mundo con sus crímenes espantosos.
“Al conmemorar la corte de Babilonia, dice Nabucodonosor, la gran victoria de mis antepasados sobre los israelitas, y la primera en que mis pueblos se ven dignamente representados, deseo principiar nuestros trabajos con una acción que transmita nuestro nombre a los siglos venideros y que en esta capital del mundo civilizado se proclame la
libertad del género humano y que cese la explotación del hombre por el hombre”.
La intolerancia y el fanatismo abolieron la libertad de conciencia y generalizaron la barbarie de que el sabio salomón había salvado al pueblo hebreo y hoy las circunstancias son bien diferentes; ¿Por qué el hijo ha de responder de las culpas del padre? Que semejante doctrina la profese una nación ignorante o de conciencia extraviada por la ambición de su gobierno majadero, en una hornada de monstruos, es un hecho positivo, aunque doloroso.
Los discursos actuales manifiestan que lo hecho por la administración pasada no está bien y que por lo tanto, se borra todo lo anterior y se establece la nueva idea y después habrá que “pagar” al precio más alto del mercado las acciones
“nuevas” y nuestros hijos estarán comprometidos por el resto de su vida, pagando los dispendios de los gobernantes que descalificaron lo anterior.

Es posible que la solución más efectiva sea continuar los proyectos iniciados por el mandatario anterior, de no ser así, pienso que habremos de preguntarnos: ¿Debemos continuar como “república” o será conveniente dirigirnos hacia la monarquía? o ¿Acudiremos a los sueños como algunas personas en la búsqueda en la búsqueda de soluciones? Yo creo que lo más importante es que todo gobernante debe tener siempre presente “liberar al cautivo, dar a cada quien lo que le pertenece y hacer
que se cumpla la ley y se proteja al débil contra el fuerte y que el pueblo goce de verdadera libertad de trabajo y empresa con la libertad de comercio mediante impuestos proporcionales a sus ingresos y mecanismos de auditoria popular cuando se le pidan cuentas; acepto de antemano que todo lo anterior puede ser un sueño personal, pero tan vez algún día esto se pueda hacer realidad.

jueves, 23 de abril de 2015

Códigos naturales

Códigos naturales
Por: Julio Torres.
Moisés tomó como base los doce signos del zodiaco y con ellos dio nombre a cada una de las tribus pastorales, comenzando el año con el sol de primavera y terminar en el invierno, sus fundadores conocían más el firmamento que la tierra en que vagaban, compararon y representaron las constelaciones de cada uno de los doce meses por los animales que les enriquecían o por sus observaciones.
El más estimado de los animales en ese tiempo era el carnero por su carne, leche y lana, que resolvía una buena parte de sus necesidades, y como la constelación que admiraban en esos días de lo que hoy conocemos como el mes de marzo, parecía tener dos astas, de allí que dieron su nombre al primer signo como: Aries o el carnero.
El toro, animal fuerte y capaz de mover pesadas cargas, fuerza necesaria en las
labores de la siembra, ubicando el mes de abril como lo conocemos hoy, en el firmamento se forma una “V” perfecta como la cabeza del animal valioso y fuerte, que en esa época era la esperanza en la obtención de alimentos producidos en la tierra, y así establece el signo Tauro.
Los partos de gemelos eran muy festejados en tiempos de Moisés, provocaban inmensa alegría en la sociedad y como en lo que definimos como el mes de mayo, predomina el vigor fecundo en toda la creación, es la explicación encontrada por la caracterización de los mellizos que da nombre al signo Géminis.
Por la observación del comportamiento del sol, en el solsticio de estío,
llegaron a la conclusión de que el sol retrocede del polo norte al polo sur y lo compararon con el cangrejo, convirtiéndose en el signo Cáncer la constelación de junio.
El león, notable por toda su fiereza, observaron que devorado por la sed y el calor del mes de julio, abandonaba los desiertos arenosos y aparecía en las riberas del río Nilo y con la observación celeste que proporciona una imagen de un león se denominó el signo Leo con el león.
El mes de la cosecha es el mes de Virgo, en la constelación aparece como una virgen segadora con la espiga de trigo en la mano, simbólicamente se rinde homenaje a los alimentos que la tierra proporciona, finalmente es una parte
fundamental de la preservación de la especie humana por medio de una alimentación suficiente y adecuada.
En el equinoccio de otoño, los días y las noches son iguales en todo el mundo, la constelación de septiembre se designó con el signo Libra, simbolizada con una balanza, como símbolo del punto medio entre el día y la noche, ni un instante más en el día, ni uno más en la noche, el equilibrio en su máxima expresión.
La constelación de octubre mereció el nombre de Escorpión por su figura, es el mes de frutos y cambios atmosféricos así como en enfermedades, provocadas por los vientos mortíferos del desierto y de las emanaciones de los pantanos, y el animal que lleva el veneno en la cola, en algunas disciplinas es comparado con un serpentaria porque atraen con la belleza y matan por la ponzoña.
Noviembre es el mes de la caída de las hojas, el más fructífero del
cazador, es por eso que se estableció la figura de un arquero con su flecha y su carcax, adquiriendo el nombre de Sagitario.
El movimiento del sol en el solsticio de invierno vuelve a demandar su camino, es como el salto de una cabra que se complace en salvar precipicios y con la observación de la constelación en ese tiempo, se redondean los datos que describen a esa cabra que conocemos como Capricornio.
La nebulosa e ingrata estación de invierno, tan cruda en enero, tuvo por constelación una estrella de inundación porque el río Nilo comenzaba a subir al brillar su conjunto en el horizonte, de manera que se denominó Acuario en alusión al agua de ese importante río.
Como febrero es el mes de la pesca, tan necesaria cuando la tierra está cubierta de hielo y nada produce, en el firmamento parecieron dos peces unidos por la cola, y entonces esa imagen sirvió como símbolo del signo Piscis.

A partir de entonces Moisés nombró a Gad, con la constelación de Aries. A Efraín, con Tauro. Simeón, es géminis. Isacar es Cáncer. Judá, es Leo. Neftalí es Virgo. Aser, es Libra. Dan, Escorpio. Benjamín, Sagitario. Zabulón, Capricornio. Rubén, Acuario y José es Piscis. Es posible que los datos anotados en este escrito pudieran ser cuestionables, pero lo que me parece maravilloso es la manera de escudriñar en el firmamento y hacer las comparaciones de la vida cotidiana, y así llegar al resultado anotado.

miércoles, 22 de abril de 2015

Las leyes efectivas

Las leyes efectivas
Por: Julio Torres
El tema que hoy pretendo desarrollar se refiere a una inquietud que uno de mis lectores envió a mi correo, se trata del trabajo legislativo que prevalece en este país, el texto dice lo siguiente: “El resultado de ese activismo pasivo, más la demagogia de un partido oportunista, aumentaría la ignorancia colectiva sobre lo que se mira de manera superficial, no basta decir en sus mensajes políticos y comentarios como: Pobres animales; los dueños de los circos son unos malditos porque tratan muy mal a dichos animales.
Esos políticos oportunistas, como los califica mi lector, no se dan cuenta que están aprobando una ley que manda a la basura, un espectáculo de algunos siglos de existencia y que la gente que trabaja en esa fuente de trabajo se quedará en la miseria porque ha sido el trabajo de toda su vida, difícil será que pueda encontrar un modo de subsistencia adecuado solo porque lo dicen unos políticos que en un mes de sueldo perciben lo que yo logro en tres o cuatro años de trabajo.
El no calcular el modo de vida de los trabajadores de un circo que manejan animales, pareciera que nunca fueron entrevistados por representantes, pareciera también que dichos legisladores solo pensaron en el aplauso de sus compañeros del congreso, pero ninguno pensó realmente en esos trabajadores, tampoco pensaron en el pueblo, es al que realmente deben proteger y arropar con leyes bien pensadas.
Yo esperaría que el presidente de la república hiciera usó del recurso de “veto” mediante el argumento de los beneficios que en teoría puede aportar dicha ley ya que las consecuencias puede
resultar totalmente contrarias al beneficio del pueblo, tal parece que a los legisladores se les olvida que ellos están trabajando en nuestro favor y lamentablemente hacen todo lo contrario.
Dice mi querido lector: Que los políticos no tienen la capacidad de calcular los resultados o consecuencias de ciertas acciones y que eso no solo es ignorancia populista, que es una irresponsabilidad, hace poco tiempo, a cada momento nos bombardearon con el mensaje de las cuotas en las escuelas que por ley ya no se debían cobrar.
Quienes aprobaron esa ley no se tomaron la molestia de investigar que esa cuota que cobran las escuelas es la que cubre “el sueldo” de una persona que se dedica a la limpieza de salones, sanitarios y patios, así como el cuidado de la puerta a la entrada y salida de los alumnos y finalmente realiza actividades de mensajería de dicha escuela.
Desconozco si en la secretaría de educación se tiene contemplada esa “partida en el presupuesto” que no llega a su destino, o si en verdad no existe, de manera que aprobar una ley que ya no exige la
“cuota” me vuelve a sospechar que nunca hicieron una encuesta y descubrir la utilidad de esa cuota y muy bien pudieron diseñar la manera de obtener fondos que cubrirían ese renglón de limpieza.

Me temo que ninguna de las leyes “aprobadas” en los últimos tiempos es operativa y me atrevo a preguntar ¿No será más importante trabajar en una verdadera ley de transparencia en el gasto público, pudiera ser que con un poco de empeño alcanzaría el presupuesto a cubrir esos gastos que sí resultarían benéficos a
todos y no se cerrarían fuentes de trabajo, no olviden que la generación de riqueza es por el pueblo trabajador, el gobierno solo administra la riqueza generada por los particulares que arriesgan su capital y patrimonio.